Este seminario surge como un intento de respuesta a una necesidad en el contexto del Trabajo Social latinoamericano, y en términos más amplios, entre las disciplinas dedicadas a la intervención social en general: la escasa reflexión teórica respecto del lugar de la dimensión espacial y territorial en la configuración de las problemáticas sociales objeto de las intervenciones sociales, y de cómo dicha dimensión debiese también ser incorporada en el diseño de intervenciones sociales críticas, con algunas escasas excepciones, entre los que encontramos lo trabajos de Urquieta, Mariñez y Jorquera (2017), Carballeda (2017), Orellana y Panez (2016), y Elpidio-Abreu (2014). Sin embargo, en términos generales, percibimos una escisión entre las disciplinas dedicadas al desarrollo de la intervención social y la amplia gama de estudios que desarrollan categorías conceptuales tales como espacio, lugar, territorio, territorialidad, entre otros; desde campos diversos como la sociología urbana y rural, la antropología, la geografía humana, los estudios culturales, la arquitectura y el urbanismo, o la economía regional.
Se abordarán los siguientes ejes: 1) La dimensión espacial de la intervención social 2) Intervención social en contextos de catástrofes 3) Conflictos socioespaciales y sus implicancias para la intervención social 4) Movilidad espacial y desigualdades territoriales
Expondrán: